Real Academia Española
Asociación de Academias de la Lengua Española
Consulta posible gracias al compromiso con la cultura de la
yantar1

Del lat. ientāre 'almorzar'.

1. tr. desus. comer (‖ ingerir alimento). U. en leng. poét. U. en Ec.

2. tr. desus. Comer al mediodía.

yantar a chirla come

1. loc. verb. desus. Juntarse a comer y hablar con desahogo y libertad.

Conjugación de yantar1
Formas no personales
InfinitivoGerundio
yantaryantando
Participio
yantado
Indicativo
NúmeroPersonas del discursoPronombres personalesPresentePretérito imperfecto / Copretérito
yoyantoyantaba
tú / vosyantas / yantásyantabas
ustedyantayantaba
él, ellayantayantaba
nosotros, nosotrasyantamosyantábamos
vosotros, vosotrasyantáisyantabais
ustedesyantanyantaban
ellos, ellasyantanyantaban
Pretérito perfecto simple / PretéritoFuturo simple / Futuro
yoyantéyantaré
tú / vosyantasteyantarás
ustedyantóyantará
él, ellayantóyantará
nosotros, nosotrasyantamosyantaremos
vosotros, vosotrasyantasteisyantaréis
ustedesyantaronyantarán
ellos, ellasyantaronyantarán
Condicional simple / Pospretérito
yoyantaría
tú / vosyantarías
ustedyantaría
él, ellayantaría
nosotros, nosotrasyantaríamos
vosotros, vosotrasyantaríais
ustedesyantarían
ellos, ellasyantarían
Subjuntivo
NúmeroPersonas del discursoPronombres personalesPresenteFuturo simple / Futuro
yoyanteyantare
tú / vosyantesyantares
ustedyanteyantare
él, ellayanteyantare
nosotros, nosotrasyantemosyantáremos
vosotros, vosotrasyantéisyantareis
ustedesyantenyantaren
ellos, ellasyantenyantaren
Pretérito imperfecto / Pretérito
yoyantara o yantase
tú / vosyantaras o yantases
ustedyantara o yantase
él, ellayantara o yantase
nosotros, nosotrasyantáramos o yantásemos
vosotros, vosotrasyantarais o yantaseis
ustedesyantaran o yantasen
ellos, ellasyantaran o yantasen
Imperativo
NúmeroPersonas del discursoPronombres personales
tú / vosyanta / yantá
ustedyante
vosotros, vosotrasyantad
ustedesyanten
yantar2

1. m. Cierto tributo que pagaban, generalmente en especie, los habitantes de los pueblos y de los distritos rurales para el mantenimiento del soberano y del señor cuando transitaban por ellos. A veces se conmutaba en dinero. Era u. m. en pl.

2. m. Prestación enfitéutica que antiguamente se pagaba en especie, y posteriormente en dinero, al poseedor del dominio directo de una finca, y consistía, por lo común, en medio pan y una escudilla de habas o lentejas.

3. m. desus. Manjar o vianda. U. en leng. poét.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Diccionario del estudiante

Aplicación móvil del «Dicionario del estudiante» Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» en Letras de la Real Academia Española Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para dispositivos Android Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para iPhone, iPod touch y iPad

DLE descargable

Aplicación móvil descargable de la Real Academia Española Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para dispositivos Android Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para iPhone, iPod touch y iPad Consulta el «Diccionario de la lengua española» sin conexión a internet

Diccionario del español jurídico

«Diccionario del español jurídico» de la Real Academia Española

Obras académicas

Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica

Biblioteca Clásica

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE)

Fundación

Campaña para nuevos socios

El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica de referencia de la Academia.

La vigesimotercera edición, publicada en octubre de 2014 como colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).