Real Academia Española
Asociación de Academias de la Lengua Española
Consulta posible gracias al compromiso con la cultura de la
nudo1

Del lat. vulg. *nudus, y este del lat. nodus.

1. m. Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta.

2. m. En los árboles y plantas, parte del tronco por la cual salen las ramas, y en estas, parte por donde arrojan los vástagos, y que tiene por lo regular forma redondeada.

3. m. En algunas plantas y en sus raíces, parte que sobresale algo y por donde parece que están unidas las partes de que se compone; como en las cañas, bejucos, etc.

4. m. Bulto o tumor que suele producirse en los tendones por enfermedad o en los huesos por rotura, cuando estos vuelven a unirse.

5. m. En los animales, unión de unas partes con otras, especialmente de los huesos, como se ve en la cola de algunos.

6. m. Parte del cáliz litúrgico situada entre el pie y la copa.

7. m. Lugar en donde se unen o cruzan dos o más sistemas de montañas.

8. m. Lugar donde se cruzan varias vías de comunicación.

9. m. En diversos géneros literarios, núcleo de la acción o de la tensión dramática que precede al desenlace.

10. m. Aspecto central de una cuestión. El nudo de un problema.

11. m. Principal dificultad o duda en algunas materias.

12. m. Unión, lazo, vínculo. El nudo del matrimonio. El nudo de las voluntades.

13. m. Fís. Punto de una red en que se unen varios conductores.

14. m. Inform. Punto en que se unen varias vías o canales de comunicación.

15. m. Mar. Cada uno de los puntos de división de la corredera.

16. m. Mar. Trayecto de navegación que se mide con cada una de las divisiones de la corredera.

17. m. Mar. Unidad de velocidad para barcos y aviones, equivalente a una milla náutica por hora.

18. m. p. us. ligamen (‖ maleficio con que se creía impedir la generación).

nudo ciego

1. m. nudo difícil de desatar, o por muy apretado, o por su forma especial.

nudo de tejedor

1. m. nudo que se hace uniendo los dos cabos y formando con ellos dos lazos encontrados, de modo que no se puede desatar.

nudo de tripas

1. m. cólico miserere.

nudo en la garganta

1. m. Impedimento que se suele sentir en ella y estorba el tragar, hablar y algunas veces respirar.

2. m. Aflicción o congoja que impide explicarse o hablar.

nudo gordiano

1. m. nudo que ataba al yugo la lanza del carro de Gordio, antiguo rey de Frigia, el cual dicen que estaba hecho con tal artificio que no se podía descubrir ninguno de los dos cabos.

2. m. Cierto juego de sortijas.

3. m. nudo muy enredado o imposible de desatar.

4. m. Dificultad insoluble.

nudo marinero

1. m. nudo muy seguro y fácil de deshacer a voluntad.

atravesársele, o ponérsele, a alguien un nudo en la garganta

1. locs. verbs. No poder hablar por susto, pena o vergüenza.

dar, o echar, otro nudo a la bolsa

1. locs. verbs. Resistirse mucho a soltar dinero.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Diccionario del estudiante

Aplicación móvil del «Dicionario del estudiante» Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» en Letras de la Real Academia Española Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para dispositivos Android Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para iPhone, iPod touch y iPad

DLE descargable

Aplicación móvil descargable de la Real Academia Española Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para dispositivos Android Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para iPhone, iPod touch y iPad Consulta el «Diccionario de la lengua española» sin conexión a internet

Diccionario del español jurídico

«Diccionario del español jurídico» de la Real Academia Española

Obras académicas

Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica

Biblioteca Clásica

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE)

Fundación

Campaña para nuevos socios

El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica de referencia de la Academia.

La vigesimotercera edición, publicada en octubre de 2014 como colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).