Real Academia Española
Asociación de Academias de la Lengua Española
Consulta posible gracias al compromiso con la cultura de la
acento

Del lat. accentus, calco del gr. προσῳδία prosōidía.

1. m. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto.

2. m. Signo ortográfico que en algunas lenguas se escribe sobre ciertas vocales para indicar alguna particularidad fonética.

3. m. Signo ortográfico español consistente en una rayita oblicua que baja de derecha a izquierda (´), y que, siguiendo unas reglas, se escribe sobre determinadas vocales de sílabas con acento, como en cámara, útil, allá.

4. m. Modulación de la voz, entonación.

5. m. Conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.

6. m. Peculiar energía, ritmo o entonación con que el hablante se expresa según su estado anímico, su propósito, etc. Acento irritado, insinuante, lastimero, burlón.

7. m. Elemento constitutivo del verso, mediante el cual se marca el ritmo destacando una sílaba sobre las inmediatas.

8. m. Importancia o relieve especial que se concede a determinadas ideas, palabras, hechos, fines, etc. Poner el acento en algo. Con acento en la mejora de los salarios.

acento agudo

1. m. Signo ortográfico consistente en una rayita oblicua que baja de derecha a izquierda (´), empleada en otras lenguas con distintos fines que los indicados para la española.

acento circunflejo

1. m. acento que se compone de uno agudo y otro grave unidos por arriba (^), ya sin uso alguno en español.

acento de intensidad

1. m. acento que distingue a una sílaba al pronunciarla con mayor fuerza espiratoria.

acento gráfico

1. m. acento (‖ signo ortográfico español).

acento grave

1. m. Signo ortográfico consistente en una rayita oblicua que baja de izquierda a derecha (`), ya sin uso alguno en español.

acento léxico

1. m. Fon. acento de mayor prominencia en una palabra.

acento máximo

1. m. Fon. acento sintáctico.

acento métrico

1. m. acento (‖ elemento constitutivo del verso).

acento musical

1. m. En ciertas lenguas, acento que distingue una sílaba al pronunciarla con mayor altura musical.

acento ortográfico

1. m. acento (‖ signo ortográfico español).

acento primario

1. m. Fon. acento que presenta mayor fuerza en una palabra o unidad melódica.

acento prosódico

1. m. acento (‖ relieve en la pronunciación).

acento rítmico

1. m. acento (‖ elemento constitutivo del verso).

acento secundario

1. m. Fon. acento más débil que el primario en una palabra o unidad melódica.

acento sintáctico

1. m. Fon. acento de mayor prominencia en una unidad melódica.

acento tónico

1. m. acento consistente en una elevación del tono.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Diccionario del estudiante

Aplicación móvil del «Dicionario del estudiante» Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» en Letras de la Real Academia Española Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para dispositivos Android Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para iPhone, iPod touch y iPad

DLE descargable

Aplicación móvil descargable de la Real Academia Española Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para dispositivos Android Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para iPhone, iPod touch y iPad Consulta el «Diccionario de la lengua española» sin conexión a internet

Diccionario del español jurídico

«Diccionario del español jurídico» de la Real Academia Española

Obras académicas

Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica

Biblioteca Clásica

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE)

Fundación

Campaña para nuevos socios

El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica de referencia de la Academia.

La vigesimotercera edición, publicada en octubre de 2014 como colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).