Del lat. *retĭna, de retinēre 'retener'.
1. f. Cada una de las dos correas, cintas o cuerdas que, unidas por uno de sus extremos a las camas del freno, lleva asidas por el otro quien gobierna la caballería. U. m. en pl.
2. f. Sujeción, moderación en acciones o palabras.
3. f. pl. Gobierno, dirección de algo. Apoderarse de las riendas del Estado.
falsa rienda
1. f. Equit. Conjunto de dos correas unidas por el extremo que lleva el jinete en la mano, y fijas por el otro en el bocado o en el filete, para poder contener al caballo en el caso de que fallen las riendas, y para alternar con estas cuando calientan el asiento. U. m. en pl.
a media rienda
1. loc. adv. Equit. U. para explicar el movimiento violento que lleva el caballo, que consiste en no darle toda la rienda, metiéndole las piernas.
a rienda suelta
1. loc. adv. Con violencia o celeridad.
2. loc. adv. Sin sujeción y con toda libertad.
a toda rienda
1. loc. adv. Al galope.
aflojar las riendas
1. loc. verb. Aliviar, disminuir el trabajo, cuidado y fatiga en la ejecución de algo, o ceder en la vigilancia y cuidado de lo que está a cargo de uno mismo.
2. loc. verb. Hacer más suave la sujeción.
correr a rienda suelta
1. loc. verb. Equit. Dicho del jinete: Soltar las riendas al caballo, picándole al mismo tiempo para que corra cuanto pueda.
2. loc. verb. Entregarse sin reserva a una pasión o al ejercicio de algo.
dar rienda suelta
1. loc. verb. Dar libre curso.
ganar las riendas
1. loc. verb. Apoderarse de las riendas de una caballería para detener a quien va en ella.
soltar la rienda
1. loc. verb. Entregarse con libertad y desenfreno a los vicios, pasiones o afectos.
tener las riendas
1. loc. verb. Equit. Tirar de las riendas para detener el paso de una caballería.
tirar la rienda, o las riendas
1. locs. verbs. Sujetar, contener, reducir.
volver riendas, o las riendas
1. locs. verbs. volver grupas.