Del lat. praeterĭtus, part. pas. de praeterīre 'pasar, dejar atrás'.
1. adj. Que ya ha pasado o sucedió.
2. m. Gram. Tiempo que sitúa la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo en un punto anterior al momento del habla. El imperfecto y el indefinido son tiempos de pretérito.
3. m. Gram. En la terminología de A. Bello, pretérito perfecto simple.
pretérito anterior
1. m. Gram. Tiempo perfectivo que sitúa la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo en un punto del pasado inmediatamente anterior a otro punto también pasado. La forma hube cantado es pretérito anterior.
pretérito imperfecto
1. m. Gram. Tiempo imperfectivo que indica que la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo se desarrollan de manera simultánea a cierta acción pasada. La forma cantaba es pretérito imperfecto.
pretérito indefinido
1. m. Gram. pretérito perfecto simple.
pretérito perfecto
1. m. Gram. Tiempo perfectivo que sitúa en el pasado la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo. El pretérito perfecto puede ser simple o compuesto.
2. m. Gram. pretérito perfecto compuesto.
pretérito perfecto compuesto
1. m. Gram. Tiempo perfectivo que sitúa la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo en un momento anterior al presente en un lapso no concluido. La forma he cantado es pretérito perfecto compuesto.
pretérito perfecto simple
1. m. Gram. Tiempo perfectivo que indica que la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo se sitúan en un punto anterior al momento del habla. La forma cantaron es pretérito perfecto simple.
pretérito pluscuamperfecto
1. m. Gram. Tiempo perfectivo que sitúa la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo en un momento anterior a otro, igualmente pasado. La forma había cantado es pretérito pluscuamperfecto.