Del lat. purpŭra, y este del gr. πορφύρα porphýra.
1. f. Molusco gasterópodo marino, cuya concha, retorcida y áspera, tiene la boca o abertura ancha o con una escotadura en la base, y que segrega en cortísima cantidad una tinta amarillenta, la cual al contacto del aire toma color verde, que luego se cambia en rojo más o menos oscuro, en rojo violáceo o en violeta.
2. f. Tinte muy costoso que los antiguos preparaban con la tinta de varias especies de púrpura o de otros moluscos parecidos.
3. f. Tela, comúnmente de lana, teñida con púrpura, que formaba parte de las vestiduras propias de sumos sacerdotes, cónsules, reyes, emperadores, etc.
4. f. Prenda de vestir, de color púrpura o roja, que forma parte del traje característico de emperadores, reyes, cardenales, etc.
5. f. Dignidad imperial, real, consular, cardenalicia, etc.
6. f. poét. Sangre humana.
7. f. Heráld. Color heráldico que en pintura se representa por el violado y en el grabado por medio de líneas diagonales que, partiendo del cantón siniestro del jefe, bajan hasta el opuesto de la punta.
8. f. Med. Estado morboso, caracterizado por hemorragias, petequias o equimosis.
9. adj. Dicho de un color: Rojo oscuro que tira a violeta. U. t. c. s. m. o f.
10. adj. De color púrpura. Cielos púrpura.
púrpura de Casio
1. f. Oro en polvo finísimo, de color rojo parduzco, que se hace precipitar de las disoluciones de sus sales por medio de ciertas sustancias reductoras.