Real Academia Española
Asociación de Academias de la Lengua Española
Consulta posible gracias al compromiso con la cultura de la
no

Del lat. non.

1. adv. Expresa negación. No vendrá. U. a menudo para responder a preguntas. —¿Quieres un poco más? —No, gracias.

2. adv. Introduce un contraste entre lo expresado por el elemento sobre el que incide y algún otro segmento presente o sobrentendido. No te pedí que lo enviaras el lunes, sino el martes. No fue Juan.

3. adv. Denota la inexistencia, o lo contrario, de lo designado por la voz a la que precede o la ausencia de lo expresado por ella. La no violencia. Obras de no ficción. Actitudes no beligerantes. No muy lejos de allí.

4. adv. Introduce interrogaciones que reclaman una contestación afirmativa, en ocasiones atenuando un mandato, una petición, una sugerencia o una recriminación. ¿No quiere café? ¿No callarás?

5. adv. Introduce interrogaciones con las que se desea confirmar una información que se tiene por cierta. ¿No vive allí tu hermana?

6. adv. Antecede al verbo al que siguen palabras negativas, como nadie, nada o ningún. Eso no vale nada. No hay ningún niño aquí.

7. adv. U. como expletivo tras la conjunción que, cuando esta introduce el segundo término de una comparación de desigualdad. Más vale ayunar que no enfermar. Es mejor que vengas que no que te quedes solo.

8. adv. U. como expletivo con valor enfático en oraciones exclamativas cuantitativas y cualitativas. ¡Cuánto no daría por volver a verlo! ¡Cómo de bien no lo haría que todos creyeron que era auténtico!

9. adv. U. como expletivo cuando aparece en subordinadas temporales introducidas por hasta que modifican a una oración principal negativa. Hasta que no vio a su hija no consintió en irse a dormir.

10. adv. coloq. Encabeza la intervención en un diálogo, manteniendo el canal de comunicación entre el oyente y el hablante o rebajando la relevancia discursiva de lo que se dice. No, que quería pedirte un favor. No, si ya te lo decía yo

11. m. Respuesta negativa. El no lo tenemos asegurado de antemano.

a que no

1. loc. interj. U. como reto para dirigirse a alguien, en sentido de que no podrá o no se atreverá a decir o hacer algo. ¡A que no eres capaz de saltar esa tapia!

no bien

1. loc. adv. en cuanto (‖ inmediatamente después). No bien amanezca, saldremos de viaje.

no más

1. loc. adv. solamente. Me dio 50 euros no más.

2. loc. adv. Basta de. No más rogar inútilmente.

no tal

1. expr. coloq. U. para reforzar la negación.

no ya

1. loc. adv. No solamente.

no, que no

1. loc. interj. U. para afirmar o asegurar lo que se dice y otro duda.

pues no

1. loc. interj. U. para contradecir o deshacer la duda o sentir contrario, acerca de la determinación o de la opinión que se tiene.

y que no

1. loc. interj. no, que no.

cosa no vista

forma no personal

nombre no contable

pensión no contributiva

persona no grata

proposición no de ley

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Diccionario del estudiante

Aplicación móvil del «Dicionario del estudiante» Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» en Letras de la Real Academia Española Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para dispositivos Android Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para iPhone, iPod touch y iPad

DLE descargable

Aplicación móvil descargable de la Real Academia Española Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para dispositivos Android Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para iPhone, iPod touch y iPad Consulta el «Diccionario de la lengua española» sin conexión a internet

Diccionario del español jurídico

«Diccionario del español jurídico» de la Real Academia Española

Obras académicas

Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica

Biblioteca Clásica

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE)

Fundación

Campaña para nuevos socios

El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica de referencia de la Academia.

La vigesimotercera edición, publicada en octubre de 2014 como colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).