Real Academia Española
Asociación de Academias de la Lengua Española
Consulta posible gracias al compromiso con la cultura de la
ni1

Del lat. nec.

1. conj. copulat. U. para coordinar de manera aditiva vocablos o frases que denotan negación, precedida o seguida de otra u otras igualmente negativas. No como ni duermo. Nada hizo ni dejó hacer a los demás. Nunca faltes a tu deber ni prefieras a la honra el provecho. A nadie quiso recibir, ni a sus más íntimos amigos. Ni lo ni quiero saberlo. Ni Juan, ni Pedro ni Felipe te darán la razón.

2. conj. copulat. En cláusula que empieza con verbo precedido del adverbio no y en que se niegan dos o más términos, puede omitirse o expresarse delante del primero. No descansa de día ni de noche. No descansa ni de día ni de noche. Si se coloca el verbo al fin de cláusulas como esta, ha de expresarse la conjunción ni precediendo a la primera y a las demás negaciones. Ni de día ni de noche descansa.

3. conj. copulat. Ni siquiera. U. encabezando una oración sin relacionarla con otra o con relación distinta de la copulativa negativa 'y no'. Forma frases que expresan el extremo a que puede llegarse en algo. Eso no te lo crees ni . Ni los más fuertes pudieron resistirlo.

4. conj. copulat. U. con valor semejante en exclamaciones enérgicas. ¡Ni soñarlo! ¡Ni mucho menos!

5. conj. copulat. No. U. sin otra negación anterior o posterior. Perdió el caudal y la honra; ni podía esperarse otra cosa de su conducta.

6. conj. copulat. desus. Era u. también como la conjunción disyuntiva o. ¿Te hablé yo ni te vi?

ni bien

1. loc. adv. en cuanto (‖ inmediatamente después). Ni bien asome el sol, emprenderán el viaje. U. m. en Am.

2. loc. adv. desus. No del todo. Era u. en frs. de sent. contrapuesto. Ni bien de corte, ni bien de aldea.

ni que

1. loc. adv. coloq. Como si. U. ante subj. para negar una suposición. U. m. en frs. excls. ¡Ni que fuera yo tonto!

ni2

Del gr. νῦ nŷ.

1. f. Decimotercera letra del alfabeto griego (Ν, ν), que corresponde a la n del latino.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Diccionario del estudiante

Aplicación móvil del «Dicionario del estudiante» Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» en Letras de la Real Academia Española Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para dispositivos Android Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para iPhone, iPod touch y iPad

DLE descargable

Aplicación móvil descargable de la Real Academia Española Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para dispositivos Android Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para iPhone, iPod touch y iPad Consulta el «Diccionario de la lengua española» sin conexión a internet

Diccionario del español jurídico

«Diccionario del español jurídico» de la Real Academia Española

Obras académicas

Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica

Biblioteca Clásica

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE)

Fundación

Campaña para nuevos socios

El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica de referencia de la Academia.

La vigesimotercera edición, publicada en octubre de 2014 como colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).