Real Academia Española
Asociación de Academias de la Lengua Española
Consulta posible gracias al compromiso con la cultura de la
libertad

Del lat. libertas, -ātis.

1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.

3. f. Estado de quien no está preso.

4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.

5. f. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas.

6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.

7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.

8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.

9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor.

10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato. En los pueblos se pasea con libertad.

11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan joven, se presenta con mucha libertad.

12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.

libertad condicional

1. f. Beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último período de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta.

libertad de cátedra

1. f. Derecho de los docentes, especialmente los universitarios, a exponer sus conocimientos según sus propias convicciones y sin someterse a una doctrina impuesta por los poderes públicos.

libertad de circulación

1. f. Derecho de las personas a elegir libremente su lugar de residencia y a desplazarse por un determinado territorio.

libertad de comercio

1. f. Posibilidad de realizar transacciones mercantiles en las condiciones convenidas libremente por las partes dentro de un marco legal.

libertad de conciencia

1. f. Facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad pública.

libertad de cultos

1. f. Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa.

libertad de empresa

1. f. Facultad reconocida a los ciudadanos para emprender y desarrollar actividades económicas.

libertad de enseñanza

1. f. libertad que permite crear centros docentes y ejercer en ellos la actividad educativa conforme a su ideario.

libertad de establecimiento

1. f. En la Unión Europea, libertad que ostentan las personas y las empresas de los Estados miembros para instalarse de forma permanente en el territorio de cualquier otro Estado miembro, en las mismas condiciones que los nacionales de este.

libertad de expresión

1. f. Derecho a manifestar y difundir libremente ideas, opiniones o informaciones.

libertad de imprenta

1. f. Facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a las leyes.

libertad de información

1. f. Facultad de emitir o recibir información por cualquier medio de difusión, sin previa censura gubernativa.

libertad de los mares

1. f. Libre navegación marítima, universalmente reconocida.

libertad de pensamiento

1. f. Derecho de toda persona a tener y manifestar cualquier ideología, y a no ser obligada a declarar sobre ella.

libertad de residencia

1. f. libertad de circulación.

libertad del espíritu

1. f. Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones.

libertad provisional

1. f. Situación o beneficio de que pueden gozar con fianza o sin ella los procesados, no sometiéndolos durante la causa a prisión preventiva.

libertad religiosa

1. f. libertad de conciencia y de cultos.

libertad sindical

1. f. Derecho a organizar sindicatos y a afiliarse al que se desee.

libertades fundamentales, o libertades públicas

1. f. pl. derechos fundamentales.

apellidar libertad alguien que está injustamente detenido

1. loc. verb. Pedir que se le declare libre.

poner a alguien en libertad de una obligación

1. loc. verb. Eximirlo de ella.

sacar a libertad a la novicia

1. loc. verb. Dicho de un juez eclesiástico: Examinar la voluntad de la novicia a solas y en lugar donde, sin caer en nota, pueda libremente salirse del convento.

Otra entrada que contiene la forma «libertad»:

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Diccionario del estudiante

Aplicación móvil del «Dicionario del estudiante» Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» en Letras de la Real Academia Española Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para dispositivos Android Aplicación móvil del «Diccionario del estudiante» para iPhone, iPod touch y iPad

DLE descargable

Aplicación móvil descargable de la Real Academia Española Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para dispositivos Android Aplicación móvil descargable de la 23.ª edición del «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario para iPhone, iPod touch y iPad Consulta el «Diccionario de la lengua española» sin conexión a internet

Diccionario del español jurídico

«Diccionario del español jurídico» de la Real Academia Española

Obras académicas

Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica

Biblioteca Clásica

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE)

Fundación

Campaña para nuevos socios

El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica de referencia de la Academia.

La vigesimotercera edición, publicada en octubre de 2014 como colofón de las conmemoraciones del tricentenario de la Academia, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).