Del lat. cautus 'defendido'.
1. m. Terreno acotado.
2. m. Mojón que se pone para señalar la división de los términos o de las heredades, y especialmente el de piedra sin labrar.
3. m. Población de una o más parroquias sitas en territorio de señorío.
4. m. Término, límite.
5. m. desus. Mandato, precepto.
coto redondo
1. m. Conjunto de las fincas rústicas unidas o muy próximas, comprendidas dentro de un perímetro y pertenecientes a un mismo dueño.
poner coto a algo
1. loc. verb. Impedir que continúe algo negativo, como desmanes o abusos.
Del lat. quotus 'cuánto'.
1. m. Postura, tasa.
2. m. Convención que suelen hacer entre sí los mercaderes, de no vender sino a determinado precio algo.
3. m. Partida de billar en que uno de dos jugadores, o uno de dos partidos, ha de ganar tres mesas antes que el otro.
Del lat. cubĭtus.
1. m. Medida lineal de medio palmo, que equivale aproximadamente a la formada por los cuatro dedos de la mano cerrada, sin contar el pulgar.
coto toledano
1. m. Unidad de medida lineal equivalente a cuatro pulgadas y media.
tabla de coto
Del lat. cient. cottus, y este del gr. κόττος kóttos.
1. m. Pez teleósteo, del suborden de los acantopterigios, comestible, que apenas alcanza seis centímetros de largo, de cabeza aplastada, boca y ojos grandes, aletas espinosas, de las cuales la dorsal llega hasta la cola, y cuerpo alargado, de color oscuro, que vive en los ríos y anida entre las piedras.
Del quechua koto 'papera'.
1. m. Arg., Bol., Chile, Col., Ec., Par. y Perú. bocio.
Cf. cuto1.
1. adj. Nic. Dicho de una persona: Privada de un brazo.
Otra entrada que contiene la forma «coto»:
Otras entradas que contienen la forma «cota»:
Real Academia Española © Todos los derechos reservados